El pasado martes 17 de marzo tuvo lugar una rueda de prensa por parte de la Real Federación Española de Fútbol en la que el presidente de la misma, Luis Rubiales, detalló las medidas cautelares que se van a adoptar cuando se reanude la competición, unas medidas que difícilmente se puede garantizar que se vayan a adoptar dada la excepcionalidad de la situación que atravesamos, ya que no se sabe cuándo regresará todo a la normalidad y cuándo se podrá reanudar la competición.
En cuanto a la reunión mantenida con el Comité Ejecutivo de UEFA, donde se decidió el aplazamiento de la Eurocopa al verano de 2021 y en la que se debatió sobre la posibilidad de finalizar las temporadas, Luis Rubiales afirmó que: «Las competiciones se tienen que finalizar, a ser posible antes del 30 de junio, pero el 30 de junio no tiene por qué ser un muro infranqueable. Si el 30 de junio quedan partidos por disputarse, nuestra opinión y por lo que vamos a luchar es porque haya una justicia, homogeneidad, igualdad y todos los equipos puedan disputar todos sus partidos para que la clasificación sea acorde a lo que tiene que ser, ganada en el campo«.
Así mismo, Rubiales mantuvo una reunión con los presidentes de las federaciones territoriales, reunión en la que hubo unanimidad para aprobar las medidas propuestas por la RFEF.
En lo que a salud se refiere, la reanudación de todas las competiciones queda supeditado a que las autoridades sanitarias y las autoridades gubernamentales lo autoricen. Además, Rubiales declaró que para el momento en que se confirme la reanudación de la competición «se adoptarán una serie de medidas y protocolos complementarios 1 ó 2 semanas antes de que se reanude la competición«.
En el ámbito económico, ante la incertidumbre por las posibles pérdidas millonarias en la LFP en caso de que las competiciones no se reanudaran, incertidumbre que se ha trasladado también a los clubes no profesionales, Rubiales quiso dar tranquilidad a todos los clubes modestos, masculinos y femeninos, profesionales y no profesionales: «Hasta el último euro que se ha prometido por esta Federación de ayudas y subvenciones directas está garantizado (los programas de ayudas que dependen íntegramente de la RFEF como son: Impulso 23, Élite Femenino, ayudas para el fútbol sala masculino y femenino, ayudas a desplazamientos en todas las categorías de ámbito nacional, arbitrajes, balones oficiales, material deportivo, fútbol base). Nosotros no queremos ningún tipo de incertidumbre. La Federación ha trabajado con rigor, va a garantizar hasta el último euro y eso va a dejar, por lo menos en la parte que confiere a las responsabilidades que hemos adquirido por los clubes, una cierta tranquilidad«.
Por último quedaba lo que mantiene en vilo a todo el mundo del fútbol, tanto clubes como aficiones: ¿qué sucederá con las competiciones?. Luís Rubiales aludió al espíritu deportivo que reina en el fútbol, el que exige lograr los los objetivos en el campo, recalcando que no se deben cambiar las normas bajo ningún concepto: «Si las competiciones estaban pactadas de una determinada forma, la temporada 19/20 tiene que terminar con las mismas reglas. No podemos cambiar las reglas a mitad de temporada pese a que haya una situación extraordinariamente negativa«. Se planteaban 4 escenarios diferentes con los que podría finalizar la temporada, los cuales expuso Luis Rubiales en la comparecencia ante los medios y argumentó el por qué se adoptará o no dichos escenarios:
1) Terminar la temporada con la clasificación tal cual está ahora mismo. Rubiales fue muy tajante al respecto: «Puedo decir a todos los aficionados y a todo el fútbol no profesional, y espero que el profesional esté en la misma línea, que consideramos una injusticia terminar con la clasificación que hay actualmente, porque impediríamos a los que están cerca de ganar un título luchar por ese título, impediríamos a los que están cerca de salvar la categoría luchar por salvar la categoría, y por tanto sería una gran injusticia. Es casi imposible asegurar que la clasificación que hay ahora será la misma que al finalizar la temporada en todas las categorías«.
2) Dar por nula toda la temporada. Rubiales se mostró igual de contundente: «Por supuesto vamos a defender que no. ¿Cómo vamos a defender que clubes que llevan muchos años intentando subir y que están en la posibilidad de hacerlo ahora no lo hagan? ¿Cómo vamos a premiar o quitarle la posibilidad de ser premiados a aquellos que llevan ya casi 3/4 de temporada disputada? No podemos hacerlo y por lo tanto, repito, queremos que se termine la temporada«.
3) Retrotraernos a la mitad de la competición, ya que así todos los clubes habrían jugado contra todos al menos una vez. Nuevamente Rubiales mostró su negativa: «Tampoco vamos a abalar esa situación, también sería injusta. Hay quienes han hecho una magnífica segunda vuelta y están en buenas posiciones, y entendemos que sería premiar a alguien que tenía una posición hace muchas jornadas. Por lo tanto, está fuera de lugar«.
4) Por tanto sólo queda un escenario posible: terminar la temporada. «Si es el 30 de junio, perfecto. Si es más allá del 30 de junio, sería garantizar a todos que van a jugar en igualdad de condiciones«.
Este último escenario, que de momento se ve como el más factible, afectaría al inicio de la siguiente temporada, que podría no tener fechas suficientes para ser completada debido al retraso del inicio de temporada y a la disputa de la Eurocopa el verano de 2021. En la RFEF también valoran las diferentes opciones que dispondrían en caso de que eso sucediera: «La temporada que viene, si quedan fechas para hacer un formato igual, haremos el mismo formato. Pero si no quedan fechas para hacer el mismo formato, habrá que hablar de Play Off, o habrá que hablar de grupos, o habrá que hablar de otro dipo de formato en consenso, pero que esté acordado por todos desde el principio hasta el final de temporada«.
Por otra parte, si la temporada terminase más allá del 30 de junio, plantearía un grave problema para todos los clubes del fútbol modesto: la finalización de los contratos de los futbolistas. Tanto los jugadores que terminan contrato como los que finalizan su cesión en los clubes este 30 de junio no podrían continuar compitiendo con el club al que actualmente pertenecen en caso de prolongarse la competición hasta el mes de julio. Rubiales fue cuestionado al respecto en la comparecencia de prensa, donde se le preguntó si habría mecanismos para prolongar los contratos más allá del 30 de junio, pero su respuesta fue muy abstracta y poco convincente: «Lo justo es que cuando alguien empieza una campaña, o sobre todo desde el período de fichajes de diciembre, pueda terminar también con la misma plantilla. Desde luego vamos a intentar proponerlo. Aquí choca la reglamentación de UEFA con el derecho, y además comparado con los derechos de diferentes países, incluso en algún caso hay intercambio de jugadores fuera de una Liga a otra Liga. Por lo tanto, si se puede conseguir, ojalá, se conseguirá, y si no se puede conseguir al menos la desigualdad que se genere será la misma para todos, y es que se abra de nuevo el período de fichajes y veamos. En cualquier caso, es muy pronto, el primer escalón que tenemos que subir es terminar antes del 30 de junio, y si no es posible todo este tipo de preguntas van a adquirir una notoriedad totalmente lógica«.
Esto es algo que obviamente adulteraría la competición, ya que a pesar de a pesar de lo que dice el presidente de la RFEF la desigualdad no sería ni mucho menos la misma para todos los clubes. En el caso concreto del Cartagena tenemos el ejemplo de Lucas de Vega, tal y como explicó el Mánager General de la entidad blanquinegra, Manolo Sánchez Breis, anoche en la Tertulia Blanquinegra de Efesista. En este caso concreto, el futbolista hispano-brasileño, cedido por el FC Barcelona, se vería obligado a regresar con el conjunto azulgrana y en un hipotético Play Off de ascenso podría enfrentarse al FC Cartagena, lo cual sería completamente perjudicial para los intereses del Efesé.
Todas estas son las medidas que, de momento, tienen previstas en la RFEF para finalizar la temporada, pero no hay certeza alguna de que se puedan llevar a cabo ya que nadie sabe cuándo regresará todo a la normalidad y terminará esta situación excepcional.