El siguiente protagonista que ha tenido la amabilidad de pasarse por Efesista.es y contarnos qué recuerda de su paso por la ciudad portuaria es Diego Segura.
Diego Segura Ramírez, nació en Sevilla el 16 de junio de 1984. Llegó al FC Cartagena de Paco Gómez con 28 años procedente del Ceuta en la temporada 2012-13 y permaneció en el club durante dos campañas. Centrocampista con mucha calidad, fue indiscutible para Pato y Pacheta en su primera temporada en el club y pasó un poco a segundo plano en la segunda, ya con Luis García Tevenet en el banquillo. Disputó un total de 59 partidos entre las dos campañas, partiendo de inicio en 40 de ellos.
¿Qué recuerdo tienes de tu etapa en Cartagena y la ciudad?
Pues un recuerdo muy bonito. Después de dejar de jugar al fútbol puedo recordar la etapa de Cartagena como algo maravilloso, sobre todo mi primer año. Estuve dos años en el club y analizándolo bien el primer año fue maravilloso para mi; el segundo fue un año muy difícil, de los más difíciles que he tenido en mi carrera porque fue el año que menos minutos pude disfrutar. En el primer año teníamos equipo para ser líderes y al final no lo conseguimos, en parte por la inestabilidad que teníamos por parte del presidente y por las decisiones que se tomaban. Pero tengo un muy buen recuerdo, creo que llegamos a hacer muy buen fútbol y durante una gran parte de la temporada fuimos el equipo a batir. Fue una pena ya que esas decisiones que se tomaron al final con la destitución de Pacheta condicionaron mucho el Play off y al final no pudimos conseguir el objetivo pero tengo un recuerdo maravilloso, sobre todo por el trato que tuve por parte de la afición.
¿Mantienes el contacto con algún compañero de aquella época?
Tengo poco contacto, la verdad. Guardo algún contacto con Zurdo, sobre todo por redes sociales. También con Ceballos, Cañadas, Óscar Rico… y sobre todo con personas del entorno de club como Juanele, el encargado de las instalaciones de Nueva Cartagena con el cual tengo buena amistad y sigo manteniendo el contacto.
¿Cuál es el momento deportivo que más te ha marcado de los vividos en Cartagena?
Después de mi segundo año, que fue un año muy complicado donde pude jugar muy poco, me quedaría con la eliminatoria del Barcelona que fue un momento muy bonito donde disfrutamos todos mucho, sobre todo cuando fuimos al Camp Nou y también en el partido en casa. Negativamente los dos play off en los que nos eliminaron en la primera eliminatoria. Creo que fueron momentos muy duros porque al Cartagena con la masa social que tiene y su presupuesto siempre se nos exigía el máximo y el objetivo era ascender de categoría y el no conseguirlo nos marcó.
¿Con qué palabra o frase definirías aquella etapa?
Sinceramente creo que no supe manejar la situación, sobre todo en el segundo año. No tenía muy buena relación con el entrenador, con Luis Tevenet. Creo que él decidió muy pronto que yo iba a jugar poco esa temporada y tampoco se me dieron facilidades para poder salir y poder buscar alguna otra alternativa. Y si tengo que definirlo con alguna palabra esa sería «ADAPTACIÓN». Quizás no supe adaptarme a esa situación y para mí fue un año súper difícil también en lo personal porque me afectó también en mi ámbito personal.
¿Alguna anécdota que recuerdes con especial cariño?
Si tengo algún recuerdo increíble es la cantidad de veces que, sobre todo en el segundo año, salía a calentar. Incluso cuando calentaba muchos minutos y ni siquiera luego participaba en el partido (y sabía perfectamente que no iba a salir). Pero el hecho de salir a calentar y que el público me ovacionara o me aplaudiera, que me mostrara ese cariño sabiendo que yo lo estaba pasando muy mal, para mi eso ha sido increíble. Y sobre todo también el cariño que recibí siempre cuando me encontraba con gente en la calle y todo el mundo me apoyaba, para mi fue algo maravilloso. Ese recuerdo nunca se me va a olvidar y evidentemente para mí Cartagena siempre será especial por cosas como esa.
¿Cuál fue tu trayectoria después de dejar el Cartagena?
Marché a Marbella, en Marbella terminé mi carrera como psicólogo y empecé a planificar lo de dejar de jugar al fútbol para dedicarme a lo que me apasionaba en ese momento que era la psicología deportiva. Tuve la suerte de poder hacer las prácticas en el Real Betis y entonces decidí volver a Sevilla y allí jugué en el Alcalá de Guadaira en Tercera, ese fue mi último año, en el cual jugamos play off con una experiencia también muy bonita pero ya estaba encaminando mi futuro al salto al mundo laboral como psicólogo.
¿Y después de eso cómo te ha tratado la vida hasta este momento, a qué te dedicas ahora?
Hice las prácticas en el Real Betis y a partir de ahí entré en el club a trabajar como psicólogo, como tutor de residencias y evidentemente ahora no me puedo quejar. El salto del mundo del deporte al mundo laboral es muy difícil porque tenemos una edad cuando dejamos de jugar al fútbol y no tenemos ninguna experiencia laboral, el currículum está prácticamente vacío y creo que fui inteligente y me anticipé un poco a la jugada, me fui preparando y ahora mismo trabajo en el Betis con la cantera, tengo mi consulta de psicología sanitaria personal y también trabajo en una academia de fútbol internacional aqui en Sevilla así que bueno, no me va nada mal.
¿Sigues la actualidad del Cartagena?
Evidentemente sí la sigo. A parte del Betis que es mi equipo de toda la vida, del cual soy socio, mi segundo equipo es el Cartagena. Estoy muy contento de que este año por fin se haya podido conseguir el objetivo. Creo que es un equipo que lo debería haber conseguido mucho antes, ha estado rozando el ascenso y ha habido años en los que ha sido increíble cómo el resultado no ha acompañado. Y bueno, el Cartagena siempre ha sido el equipo a batir en Segunda B así que espero que este año se asiente en Segunda División y pueda tener una estabilidad. Creo que las personas que dirigen el club lo han hecho muy bien y han conseguido que el club crezca que creo que es lo interesante porque al final tiene que haber un equilibrio entre el rendimiento deportivo, la masa social, el estadio, la ciudad que creo que es lo interesante para que esta mejoría sea algo que forme parte de la normalidad del club. Como mínimo yo creo que el club debería estar en Segunda División incluso creo que algún año podría dar el salto a Primera División.
¿Qué crees que necesita el club para consolidarse en la categoría?
Lo más importante es conseguir mantenerse en la categoría lo cual es muy importante a nivel de ingresos. Por lo que veo el club está creciendo también en otras facetas, no solamente en lo deportivo. Está creando otras áreas, está creciendo a nivel de cantera. Creo es importante que se plantee el tema de las instalaciones porque tener unas instalaciones propias y no depender de tener que ir a una instalación que, está muy bien pero que tiene un gasto añadido, y lo interesante sería que el club aproveche estos momentos de bonanza económica y si se mantiene en la categoría sería interesante que pudiera invertir en unas instalaciones propias para que el club tenga una infraestructura suficiente para poder generar ingresos y tener una cantera importante de la cual poder tirar y en un futuro poder sacar jugadores propios.
¿Qué mensaje le dejarías a la afición del Efesé?
Pues les diría que no se olviden de esos años de Segunda B tan duros que han tenido y de esos viajes que han tenido que hacer a ciudades y campos donde a veces no había ni grada y que disfruten muchísimo de esta experiencia en Segunda División. Que apoyen siempre al equipo, que tengan paciencia y ojalá que pronto puedan volver al Cartagonova que es lo que todos queremos para que disfruten de esta categoría. Que es una pena que cuando el club ha conseguido dar el salto a Segunda no se pueda disfrutar en el campo que yo creo que toda la afición se lo merece.
Por mi parte mandar un abrazo a todos y un saludo, que desde la distancia siempre sigo al club.